Crisis educativa en Ludwigshafen: ¡40 niños tienen que repetir la primera clase!

Der Podcast von Lisa Graf beleuchtet Bildungsungleichheiten in Rheinland-Pfalz, beginnend am 31. Januar 2025, mit einem Fokus auf Brennpunktschulen.
El podcast de Lisa Graf ilumina la desigualdad educativa en Rhineland-Palatinate, a partir del 31 de enero de 2025, con un enfoque en las escuelas focales. (Symbolbild/ANAG)

Crisis educativa en Ludwigshafen: ¡40 niños tienen que repetir la primera clase!

Los desafíos del sistema educativo alemán se están convirtiendo cada vez más en el foco del público. Un ejemplo de esto ha "fallado: cómo la escuela nos divide como sociedad", que será lanzada el 31 de enero de 2025 por Lisa Graf, una ex maestra y autora. En cinco episodios, el podcast ilumina la situación en el Ludwigshafen Gräfenschule, donde 40 niños tienen que repetir la primera clase. Estas escuelas a menudo se encuentran en los llamados "puntos focales", que se caracterizan por el alto desempleo, la pobreza y una alta proporción de la migración. De acuerdo con tagesschau.de tienen el mal conocimiento de la integración alemana y la mala integración de los estudiantes tiene una influencia decisiva en su éxito escolar.

Lisa Graf no solo examina los casos individuales en su podcast, sino que también hace preguntas más amplias de justicia educativa. Analiza la creación histórica del sistema y analiza los puntos de inflexión como el choque PISA de la década de 2000. En este contexto, el Rütlischule también se menciona en Berlín-Neukölln, que se desarrolló de una escuela problemática a un proyecto de exhibición. Graf espera hacer que la crisis educativa sea tangible y mostrar soluciones. Ella trajo sus experiencias personales como maestra a la discusión y destaca las consecuencias sociales de un sistema educativo injusto.

La realidad en las escuelas focales

El término "escuelas focales" es criticada por Bahar Aslan, ya que a menudo se asocia con escuelas con una alta proporción de migración y, por lo tanto, puede conducir a debates ligeramente racialmente cargados. Aslan señala que existen desafíos especiales en estas escuelas, que no solo se deben al origen de los estudiantes. A menudo hay una falta de personal y recursos en las escuelas focales, lo que presenta a los maestros antes de inmensas tareas. De acuerdo con bpb.de , muchos maestros candidatos que completan las hospitaciones en las instituciones, no para informarles en las escuelas estructurales.

Los desafíos en el aula se extienden mucho más allá del material de enseñanza. Los niños que crecen en la pobreza a menudo tienen pocas posibilidades de escolarización positiva. Aslan enfatiza que muchos de estos niños están emocionalmente estresados ​​y experimentan poca atención. Los desafíos como las operaciones policiales frecuentes en las escuelas también pueden afectar severamente la atmósfera de aprendizaje. Por lo tanto, la necesidad de crear un entorno de aprendizaje positivo es esencial para dar a los niños nuevas perspectivas.

Política educativa y perspectivas futuras

En el debate sobre la resolución de estos problemas, la voluntad política a menudo se cuestiona. La justicia educativa no solo debe ser una cuestión de igualdad de oportunidades, sino también las prioridades políticas. Según Graf, el origen social es crucial para el éxito escolar en Alemania. Esta opinión es apoyada por Aslan, que exige que la política educativa y las escuelas tengan que hacer más para promover adecuadamente a los niños desfavorecidos. La digitalización también se destaca como un desafío, ya que muchas escuelas están técnicamente mal equipadas y, por lo tanto, no pueden satisfacer las necesidades de los estudiantes.

El podcast de Lisa Graf podría iniciar una valiosa discusión que no solo indica las quejas, sino que también muestra soluciones y formas de cómo el sistema educativo puede diseñarse de manera más justa. El diálogo sobre la desigualdad social en el sistema educativo debe continuarse para lograr un cambio positivo.

Details
Quellen