Secretos de la humanidad: ¿Cuánta carne comieron nuestros antepasados?
Secretos de la humanidad: ¿Cuánta carne comieron nuestros antepasados?
Un equipo de investigación en el Instituto Max Planck de Química en Mainz y la Universidad Witwatersrand en Johannesburgo examinó la nutrición de los antepasados de los humanos. El objetivo de esta investigación integral era averiguar cuándo nuestros antepasados comieron carne y qué papel jugó en su dieta. Los científicos utilizaron un análisis innovador de dientes que les permite sacar conclusiones sobre la nutrición de estos primeros humanos a través de firmas químicas en la parte orgánica de los dientes. Este análisis se lleva a cabo perforando el esmalte dental para examinar los aminoácidos, lo que otorgó ideas más profundas sobre las preferencias dietéticas del arte de Australopithecus.
Los resultados muestran que Australopithecus era principalmente vegetariano, con un consumo mínimo de carne. Los análisis de dientes provienen de hallazgos fósiles en el sureste de África, que dan 3,3 a 3.7 millones de años. En una comparación con muestras dentales fósiles de carnivores como hienas y gatos de dientes de sable, hubo diferencias claras. Numerosos debates en el mundo profesional muestran diferentes puntos de vista sobre el consumo de carne de los antepasados: algunos científicos creen que la carne se consumió hace 3,5 millones de años, mientras que otros solo consideran que esto es probable para los antepasados del género del Homo hace unos dos millones de años. Esto plantea preguntas sobre el papel de la carne en el desarrollo del cerebro humano y la adaptación evolutiva.
Resultados de la investigación y análisis de isótopos
Los investigadores bajo la dirección de Tina Lüdecke analizaron muestras de fusión de dientes de siete copias de Australopithecus. La medición de isótopos de nitrógeno dio como resultado una baja relación de isótopos de nitrógeno severo a luz. Esto indica que la dieta de estos antepasados era principalmente vegetal, aunque no se puede excluir proteínas animales ocasionales como huevos o termitas. Sin embargo, la masa exacta del consumo de carne y su importancia para el desarrollo evolutivo sigue sin estar clara.
La metodología para la determinación de isótopos de nitrógeno en el esmalte dental representa un progreso significativo en la investigación paleontológica. Curiosamente, la relación de isótopos de nitrógeno dura millones de años y, por lo tanto, ofrece una huella digital isotópica detallada de alimentos. Las condiciones de isótopos más altas generalmente indicarían una posición más alta en la cadena alimentaria, que no era el caso con las muestras examinadas.
Perspectivas de investigación futuras
Los investigadores planean llevar a cabo análisis adicionales en África en el futuro para examinar los dientes adicionales y demostrar el momento del consumo de carne con mayor precisión. Estos estudios están respaldados por el programa Emmy Noether de la Fundación de Investigación Alemana (DFG). Los resultados del estudio actual ofrecen una nueva perspectiva sobre la dieta de nuestros antepasados y señalan que la transición a una dieta omnivora puede haber tenido lugar más adelante en la evolución humana.
La investigación continua en esta área podría ayudar a comprender mejor las complejas relaciones entre nutrición, medio ambiente y desarrollo de humanos. El papel de los alimentos que consumen energía y el uso del fuego en la nutrición siguen siendo un punto importante para futuros estudios.
Como muestran los resultados, el pasado dietético de las personas es un tema multifacético y que aún no es completamente investigado que plantea muchas preguntas emocionantes. Los equipos de investigación continúan su trabajo para traer luz a los rincones oscuros de la evolución humana. La discusión sobre el consumo de carne y sus efectos en el desarrollo del cerebro humano sigue siendo una pregunta central.
For further information on the examinations of the nutrition of the ancestors of humans, you can report the reports of and myscience.de
Details | |
---|---|
Quellen |
Kommentare (0)